¿Nunca les ha sucedido que hablando con algún amigo extranjero le han dicho que algo era cursi, él no lo ha entendido y ha resultado muy difícil, casi imposible, traducirle e incluso explicarle a qué se refería exactamente?
Cursi es un adjetivo que tiene un origen dudoso, no se conoce de dónde viene, y en torno a él han nacido relatos curiosos que buscan rastrear su procedencia, siempre en el siglo XIX, cuando apareció escrito por primera vez en un texto impreso, como el de las famosas hermanas Sicur que estaban en boca de todos por su particular forma de vestir que imitaba, sin conseguirlo, la moda parisina o el del uso cada vez más extendido de la cursiva, ese tipo de letra que no es otra cosa que el fruto de una escritura apresurada, aunque luego se fijara en los tipos de la imprenta con el nombre de itálica. Sin embargo, aunque ninguna de estas posibles etimologías sea cierta, sí están bien encontradas, y expresan muy bien qué puede ser eso que llamamos cursi, porque parece que sólo a través de la anécdota. Aunque se aproxima a los conceptos, casi contemporáneos e incluso algo más modernos, de kitsch y camp, tampoco se corresponde del todo con ellos; siempre hay algo que parece diferenciarlo, algo, aunque sea pequeño, que se escapa en esta identificación. Y es quizás que lo cursi pertenece a un contexto muy preciso y a un idioma concreto, el nuestro, y por eso resulta complicado intentar traducirlo. Puede también que el propio hecho de dedicarle el Think Tank de este número a este término resulte en sí mismo, porque una de las preguntas que surgen es sobre su vigencia: ¿sigue lo cursi de actualidad? A ésta y a algunos de los interrogantes anteriores, intentan contestar los artículos de Noël Valis y Juan Luis Moraza que encontrarán más adelante.
En este número de FLUOR también se han incluido dos artículos que, aunque muy diferentes, comparten su reflexión sobre el modo en el que se construyen las identidades nacionales: el primero, escrito por Sergio Rubira, a partir de algunas de las pinturas de Velázquez, siempre de actualidad aunque ahora más con la exposición de El Prado, y lo que esconden, el pasado esclavista español del que se prefiere no hablar, y el segundo, de Valeria Camporesi, a partir de esas series británicas de lujosas mansiones, universidades góticas, doble moral, relaciones ambiguas y diferencias de clase.
Y aquí, en este número 8 con el que FLUOR cumple dos años, concluye el relato en cuatro capítulos que Justo Navarro ha escrito para la revista: por fin llega el desenlace de esa larga entrevista a Regina Velilla que todos estaban esperando.
No se olviden tampoco de disfrutar de los proyectos que June Crespo, Pello Irazu, Liliana Porter, John Stezaker, Ulla Von Brandenburg, y Stephen Willats han realizado exclusivamente para la revista.